RESUMENES DE CLASES



FECHA:     Machala, 07 de Octubre/ 2015

RESUMEN DE LA CLASE # 1

INDICACIONES:


  • La entrada a clases sera a la 18:45 pm, teniendo hasta 10 minutos posteriores para ingresar a clases sin ser asentada la falta, luego de haber pasado los 10 minutos podrá igualmente ingresar a clases pero sera asentada la falta a la primer hora.
  • Al finalizar cada clase se debe realizar un resumen.
  • Durante las clases los celulares deben permanecer en silencio o vibración y solo se podrá salir del aula para contestar llamadas de suma importancia.
  • El estudiante podrá justificar su inasistencia a clases el mismo día hasta las 12:00 pm con la docente. Pasado este tiempo deberá realizar el tramite respectivo en bienestar estudiantil.
  • El estudiante podrá faltar solamente en casos de enfermedad o muerte de algún familiar de primer grado de consanguinidad y deberá realizar el proceso debido para justificar la falta.



FECHA:     Machala, 14 de Octubre/ 2015

RESUMEN DE LA CLASE # 2

UNIDAD I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

OBJETIVO DE LA CLASE:

“Identificar los propósitos de la Planificación estratégica mediante técnicas y estrategias a fin de que los estudiantes diferencien las mas importantes”

TEMA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA- VENTAJAS COMPETITIVAS


1.1.1 ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Surgió hace más de 500 años A.C. sus orígenes fueron en la guerra donde se aplicaron estrategias y tácticas dadas por un general.

En el año de 1950 la planificación estratégica fue introducida por primera vez en las empresas comerciales.


1.1.2 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Tiene su enfoque objetivo y tiene un proceso gerencial y se realiza siempre a largo plazo.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La Planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares y en actividades de negocios y se sustenta en 3 interrogantes:








La planificación estratégica se proyecta al logro de los Objetivos Institucionales.


1.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
  • COLECTIVO HUMANO: (Para toda la empresa)
  • BENEFICIO: (Toda la organización debe beneficiarse)
  • CONSENSUADO: (Estar todos de acuerdo, ser socializado)
  • INTEGRACIÓN: (Integración del Equipo)
  • DIVULGADO: (Divulgar los resultados de la empresa)
  • FLEXIBILIDAD: (No debe ser rígido, tomar en cuenta al entorno y estar atentos a los cambios)
  • IMAGEN: (A través de la visión y misión, aceptación de consumidores y clientes)
  • PROYECCIÓN: (Quiere siempre lograr mas)

1.1.4 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
  • Afirmar la Organización
  • Descubrir lo mejor de la organización
  • Aclarar ideas futuras
  • Transformar la visión en Acción

1.1.5 PROPÓSITO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA






1.1.6 PERSPECTIVAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Una de las perspectivas de la planificación estratégica en tener una visión general de la empresa e involucrar todos dentro y fuera de la organización





FECHA:     Machala, 16 de Octubre/ 2015

RESUMEN DE LA CLASE # 3


OBJETIVO DE LA CLASE:


Analizar el entorno externo de la empresa mediante estrategias y técnicas a fin de que los estudiantes puedan identificar las oportunidades y amenazas que influyen en la empresa, seguir el contexto en que se desenvuelven.”



1.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA

Identifica:
  • Oportunidades
  • Amenazas
Estrategias (Ambiente Operativo)

AMBIENTALES
Inmediato: La localización
  • Posición 
  • Competitiva
Nacional: Ver el ambiente donde opera la empresa
  • Analiza
  • Tendencia 
  • Hechos económicos
Macroambiente: 
  • Factores Internacionales
  • Nacionales
  • Tecnológicos
1.2.1 PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
  • Análisis de la estrategia: Desde el punto de partida para implementar una estrategia que favorezca a la empresa.
  • Formulación de la estrategia: Selección de estrategia considerada dos aspectos importantes:
  1. Con cuáles negocios se compite
  2. Como administrar los negocios para generar sinergia
  • Implementación de la estrategia: El control garantiza la estrategia y se debe considerar que hay en el ambiente y que hacer y que tenemos en la empresa para poder implementar la estrategia.
1.2.2 CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN ATENTA AL ENTORNO
  • Estudio del entorno: Externo (oportunidades y amenazas)
  • Vigilancia del entorno: Evaluación de las tendencias del mercado
  • Inteligencia competitiva: Análisis y rebuscacion de la información 
OBJETIVOS:
  • Ofrecer una comprensión general de la industria y la compañías que compiten entre ellas
  • Identificar las áreas de vulnerabilidad de los competidores y evaluar el impacto que pudieren tener sobre estas acciones estratégicas que se quieran implementar
  • Identificar los movimientos que quisieran realizar los competidores




FECHA:     Machala, 21 de Octubre/ 2015

RESUMEN DE LA CLASE # 4

1.3. EVALUACIÓN DEL AMBIENTE INTERNO DE LA EMPRESA

OBJETIVO DE LA CLASE:

“Estimar el ambiente interno de la empresa mediante la valoración de las fortalezas y debilidades para que los estudiantes opinen sobre los recursos y capacidades disponibles en cada una de las diferentes dependencias o áreas funcionales de una empresa”

En fundamental tener una visión general de la empresa para evaluar un ambiente interno conociendo su organigrama de debe tener en cuenta cada uno de los departamentos que posee; además se debe considerar los recursos y capacidades de las personas que laboran dentro de la empresa.


                                                    

VISIÓN: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser el futuro como individuos. El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo para alcanzar el estado deseable. La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización o quienes queremos ser en los próximos años? La Visión está orientada hacia el futuro.

MISIÓN: Se refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. Por ejemplo: “Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”.

VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. 



POLÍTICAS: La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la participación del personal.

ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO DE LA EMPRESA

Analizar los factores de recursos y capacidades que tiene la empresa, determinar el marketing mix y ver si el producto está satisfaciendo al mercado como producto, precio, plaza y promoción.
El talento humano debe estar capacitado y realizar los respectivos análisis de puestos, auditorias, etc.
Dentro de las finanzas se deber estar siempre pendiente de estar al día con los proveedores y contar con los recursos necesarios para el desarrollo adecuado de las actividades.

ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO DE LA EMPRESA

1.3.1. CADENA DE VALOR
La cadena de valor sirve para analizar e identificar actividades estratégicamente relevantes para obtener ventajas competitivas.

Y esta depende de 3 factores:
  • LOS RECURSOS DISPONIBLES
  • LA COMPETENCIA.- Se debe tomar en cuenta al respecto de la competencia de qué hacer? Y qué valor agregado le da a sus productos.
  • EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR.- Potter en el año de 1987 definió 2 categorías para la cadena de valor entre las cuales tenemos las actividades primarias y las de apoyo.

1.3.2. VISIÓN DE LA EMPRESA BASADA EN LOS RECURSOS
CARACTERÍSTICAS:

  • FINANCIERO: Se refiere a los recursos económicos de la empresa, en esta nos debemos preguntar como por ejemplo: si la empresa ¿tiene liquidez?, ¿cumple o no con los proveedores?, ¿tiene utilidades?, etc.
  • FÍSICO: Todo lo referente a la infraestructura, maquinarias, etc. de la empresa.
  • RECURSO O TALENTO HUMANO: Relacionado con la educación de los trabajadores dentro en una organización ya sean profesionales o estudiantes que se encuentren laborando para ella.
  • RECURSOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN: Como por ejemplo: El Sistema Interno de Comunicación, tecnología, etc.
1.3.3. INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y LA CULTURA

La cultura dentro de una organización demuestra cómo es una empresa, y es lo que identifica la forma de ser de cada una de las organizaciones.

1.3. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
La Evaluación de desempeño tiene 2 enfoques:

1) EVALUACIÓN DE LAS PERSONAS.- Donde se inmergen las habilidades, actitudes, comportamientos, etc. de las personas dentro de la empresa.
2)   EVALUACIÓN DE RESULTADOS.- Está relacionado con el conocimiento, la experiencia, y que cosas y de que forman los trabajadores aportan a la empresa, ver si están o no cumpliendo las actividades que se les asignan.





FECHA:     Machala, 23 de Octubre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 5

OBJETIVO DE LA CLASE:

“Identificar los activos intelectuales de una empresa mediante las habilidades, actitudes y valores de la persona a fin de que se considere este activo como el inicio de una ventaja competitiva capaz de proporcionar valor organizativo en beneficio de la empresa”


1.4. COMO RECONOCER LOS ACTIVOS INTELECTUALES DE UNA EMPRESA





Recursos Intangibles:
Los recursos intangibles son aquellos recursos distintos de los financieros, que no pueden ser percibidos físicamente (vistos, tocados, medidos).
Como por ejemplo las habilidades y el conocimiento que puede ser tácito (experiencia) o explicito (que son investigaciones bibliográficas y se encuentra escrito ya sea en libros, revistas, etc.)
1.4.1 LA FUNCIÓN CENTRAL DEL CONOCIMIENTO EN LA ECONOMÍA ACTUAL
  
  v  Gestión del conocimiento:
Tiene una perspectiva táctica y operacional, se centra en actividades de creación, captura y uso del conocimiento.


  v  Gestión del capital intelectual:
Se centra en la construcción y gestión de los activos intelectuales.

1.4.2 CAPITAL HUMANO- BASE DEL CAPITAL INTELECTUAL
Representa la habilidad y capacidad de los empleados para resolver problemas de los clientes.

1.4.3 LA FUNCIÓN VITAL DEL CAPITAL SOCIAL

Se debe definir 3 aspectos:

1     .       El objetivo que se persigue.
2     .       Nombrar un gestor de conocimiento.
3     .       Definir el procedimiento para incorporar información a dicha base.



1.4.4 UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA APROVECHAR MEJOR EL CAPITAL HUMANO Y EL CONOCIMIENTO
  • Visualizar el conocimiento como el activo más valioso de la organización.
  • Generar valor a través de  la gestión eficaz.



FECHA:     Machala, 28 de Octubre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 6
OBJETIVO DE LA CLASE:

“Desarrollar la estrategia mediante el aprovechamiento de las actitudes centrales en mercado de productos específicos a fin de que se logre compromisos, acciones y ventajas competitivas en la empresa”

1.5. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

1.5.1 ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIO
La finalidad de la estrategia es darle un valor agregado a los clientes (satisfacción)
  • Clientes
  • Práctica de la estrategia- resultados
Michael Coorter plantío 3 estrategias de negocio:
















1.5.2 ESTRATEGIA A NIVEL CORPORATIVO

Se debe tomar en cuenta en que empresa se debe orientar la estrategia o en qué empresa o negocio debemos participar.

Existen 4 tipos de estrategia:

  v  Estrategia de Estabilidad:
Si la empresa se encuentra funcionando bien no se requieren cambios extremos, pero si existe algo que no esté dando resultados como se espera se debe realizar los respectivos cambios pero que no afecten en gran manera a la empresa.

  v  Estrategia de Crecimiento:
ü  Integración vertical
ü  Franquicias
ü  Licencias

  v  Estrategia de Contratación:
Busca reducir la magnitud de las operaciones de la empresa (reducir puede ser el número de trabajadores o de la producción)

  v  Estrategia de Combinación:
En esta se puede combinar las 3 estrategias anteriores citadas en el 1.5.2

1.5.3 ESTRATEGIA INTERNACIONAL
Se basa en buscar nuevos mercados donde se haga llegar nuevos productos o servicios.

1.5.4 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y DINAMICA COMPETITIVA
Conjunto de acciones que permiten elaborar estrategias que se convierten en ventajas competitivas para la empresa.




FECHA:     Machala, 30 de Octubre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 7

OBJETIVO DE LA CLASE:

“Identificar las estrategias de acción mediante técnicas y herramientas a fin de que se seleccione alternativas favorables para la organización”

1.6 ESTRATEGIAS EN ACCIÓN

1.6.1 TIPOS DE ESTRATEGIAS:

Las estrategias alternativas que la empresa podría implementar se clasifican en 11 acciones y son:
  1. Integración hacia adelante
  2. Integración hace atrás
  3. Integración horizontal
  4. Penetración de mercado
  5. Desarrollo de mercado
  6. Desarrollo de producto
  7. Diversificación relacionada
  8. Diversificación no relacionada
  9. Reducción de gastos
  10. Desinversión
  11.        Liquidación



FECHA:     Machala, 30 de Octubre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 8

OBJETIVO DE LA CLASE:

“Determinar el análisis y selección de estrategias mediante técnicas y herramientas a fin de que se establezcan los cursos de acción alternativos más adecuados para que los estudiantes lo apliquen en su trabajo de fin de semestre”


ESTRATEGIAS
DEFINICIÓN
INTEGRACIÓN HACIA ADELANTE
Apropiarse de los distribuidores o vendedores al detalle, o incrementar el control sobre ellos.
INTEGRACIÓN HACE ATRÁS
Buscar apropiarse de los proveedores de una empresa o aumentar el control sobre los mismos.
INTEGRACIÓN HORIZONTAL
Buscar apropiarse de los competidores o aumentar el control sobre los mismos
PENETRACIÓN DE MERCADO
Buscar una mayor participación de mercado para los productos o servicios presentes en los mercados actuales a través de mayores esfuerzos de marketing.
DESARROLLO DE MERCADO
Introducir los productos o servicios presentes en una nueva área geográfica
DESARROLLO DE PRODUCTO
Buscar aumentar las ventas a través de la mejora de los productos o servicios presentes o el desarrollo de nuevos.
DIVERSIFICACIÓN RELACIONADA
Agregar productos o servicios nuevos pero relacionados con los presentes.
DIVERSIFICACIÓN NO RELACIONADA
Agregar productos o servicios nuevos no relacionados con los presentes.
REDUCCIÓN DE GASTOS
Reorganización a través de la reducción de costos y activos, con el propósito de revertir la caída de las ventas y las utilidades.
DESINVERSIÓN
Venta de una división o de una parte de la organización.
LIQUIDACIÓN
Venta de todos los activos de la empresa, en partes por su valor tangible.


1.7 ANÁLISIS Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

El análisis y la elección de estrategias consisten en tomar decisiones subjetivas a partir de información objetiva.
Expresa lo que la organización quiere ser sentado su forma de relacionarse con su entorno.
La estrategia abarca todas las actividades críticas de la empresa proporcionándole un sentido de unidad, dirección, propósito, facilitando los cambios necesarios inducidos por el entorno.
Esta a su vez consiste en tomar decisiones subjetivas a partir de información objetiva.
1.7.1 NATURALEZA DEL ANÁLISIS Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
v  Se enfoca en la elaboración y evaluación de la estrategia
v  Selección estrategia implementar
La estrategia tiene como propósito determinar los cursos de acción alternativos más apropiados para que la empresa logre sus objetivos.



PASOS PARA DETERMINAR INDICADORES DE ANÁLISIS

1.      Determinar indicadores de análisis para cada factor.
2.    Asignar un valor numérico de +1 (la peor) a +7 (la mejor) a cada uno de las variables F.F y F.I. Asignar un valor numérico de -1 (a la mejor) y de -7 (a la peor) a cada uno de las variables que integran la dimensión E.E y V.C. En los ejes F.F y V.C hacer una comparación con los competidores. En los F.I y E.E hacer una comparación con otras industrias.
3.    Calcular la puntuación promedio para F.F, F.I, E.E y V.C sumando los valores otorgados en las variables de cada dimensión y dividir el resultado entre el número de variables incluidas en la dimensión respectiva sobre el eje correspondiente de la matriz PEYEA.
4.   Graficar las puntuaciones promedio tanto para F.F, F.I, V.C sobre el eje correspondiente de la matriz PEYEA.
5.    Sumar las dos puntuaciones del eje XY, trazar el puto resultante en X, sumar las 2 puntuaciones del eje y trazar e punto resultante en Y. Trazar la intersección del nuevo punto XY.
6.   Trazar un vector direccional que vaya desde el origen de la matriz PEYEA hasta el punto de intersección. Este vector indica el tipo de estrategias recomendadas para la organización que puede ser agresiva, competitiva, defensiva o conservadora.

ANÁLISIS INTERNO

Fuerza Financiera
1)      Rendimiento sobre la inversión (1)
2)      Apalancamiento (4)
3)      Liquidez (2)
4)      Capital de trabajo (1)
5)      Flujo de efectivo (2)
F.F promedio = 10 / 5 = 2

Ventaja Competitiva
1)      Participación de mercado (-7)
2)      Calidad de producto (-2)
3)      Lealtad del cliente (-3)
4)      Conocimientos tecnológicos (-4)
5)      Control sobre proveedores- distribuidores (-5)
V.C promedio = -21 / 5 = -4.2

ANÁLISIS EXTERNO

Estabilidad del Entorno
1)      Tasa inflacionaria (-2)
2)      Cambios tecnológicos (-6)
3)      Elasticidad precio de la demanda (-3)
4)      Presión competitiva (-7)
5)      Barreras de ingreso de mercado (-4)
E.E promedio = -22 / 5 = -4.4

Fuerza de la Industria
1)      Potencial de crecimiento (6)
2)      Estabilidad financiera (2)
3)      Facilidad del ingreso al mercado (4)
4)      Utilización de recursos (1)
5)      Potencial de utilidades (2)
F.I promedio = 15 / 5 = 3


2,0 + (-4.4) = -2.4  Eje Y
3,0 + (-4.2) = -1.2  Eje X

P = (-1.2 ; -2.4)






FECHA:     Machala, 04 de Noviembre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 9

OBJETIVO DE LA CLASE:

     “Implementar con éxito la estrategia mediante el uso de herramientas o instrumentos a fin de que se determine la participación tanto de los gerentes como de empleados en las actividades de marketing, contabilidad, finanzas, investigación y desarrollo y administración de sistemas de información”

1.8 IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS

       La implementación estratégica afecta a todas las áreas funcionales y divisionales de la  organización, desde los niveles más altos hasta los más básicos.
      
      El cambio dentro de una organización se produce a través de la implementación y evaluación, no a través del plan. Un plan técnicamente imperfecto pero que se implementa bien, lograra más que el plan perfecto que nunca sale del papel en el que se escribió.

1.8.1 NATURALEZA DE LA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS

Ø  La formulación e estrategias consiste en preparar las fuerzas antes de la acción
Ø  La implementación de estrategias consiste en administrar las fuerzas durante la acción
Ø  Se enfoca en la eficiencia
Ø  Principalmente en un proceso intelectual
Ø  Principalmente en un proceso operacional
Ø  Exige de buenas habilidades intuitivas y analíticas
Ø  Exige habilidades especiales de motivación y liderazgo
Ø  Requiere coordinación de pocos individuos
Ø  Requiere la coordinación de muchos individuos

1.8.2 ALINEAR ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA

    Los cambios de estrategia suelen requerir cambios en la estructura de una organización por dos razones:
  •         La estructura determina en gran medida la forma en que se establecerán los objetivos y las políticas
  •    Los cambios en la estrategia suelen requerir cambios en la estructura ya que en esta se asignaran los recursos. Si la estructura de una organización está basada en grupo de clientes, entonces los recursos se asignaran de esa forma. 
  •     No existe un diseño o estructura organizacional óptima para una determinada estrategia o tipo de organización.

1.8.3 VINCULAR EL DESEMPEÑO Y LA REMUNERACIÓN A LAS ESTRATEGIAS

    Se requiere flexibilidad en la compensación de los gerentes y empleados que permita realizar cambios a corto plazo en la compensación con la finalidad de estimular los esfuerzos para lograr los objetivos a largo plazo. Hoy en día es más común el uso de un sistema doble de bonos, basados tanto en objetivos anuales como en objetivos a largo plazo.

1.8.4 RESISTENCIA AL CAMBIO Y A UNA CULTURA DE APOYO A LA ESTRATEGIA

   La idea del cambio genera ansiedad por que las personas temen a la pérdida económica, la incomodidad, la incertidumbre y a una ruptura de los patrones sociales normales.
   
    Casi cualquier cambio en la estructura, la tecnología, el personal o las estrategias tienen el potencial de alterar los patrones de interacción confortables. Por este motivo, las personas se resisten al cambio. La estrategia al cambio surge en cualquier etapa o nivel del proceso de implantación de la estrategia. Aunque existen varios métodos para implantar los cambios, 3 estrategias:

v  Estrategia de cambio forzado
v  Estrategia de cambio educativo
v  Estrategia de cambio racional




FECHA:     Machala,     de Noviembre/ 2015

RESUMEN DE LA CLASE # 10

UNIDAD II


OBJETIVO DE LA CLASE:

  “Entender el direccionamiento estratégico como la formulación de las finalidades y propósitos de una empresa, plasmadas en un documento mediante estrategias y técnicas, a fin de que los estudiantes las conviertan en estrategias de supervivencia, crecimiento, perdurabilidad, sostenibilidad y, por sobre todo, de servicio a sus clientes o usuarios


     
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

     El Direccionamiento Estratégico podríamos definirlo como el instrumento metodológico por el cual establecemos los logros esperados y los indicadores para controlar, identificamos los procesos críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con la misión, la visión, y los objetivos establecidos.

IMPORTANCIA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

v  Uno de los principales beneficios de la dirección estratégica es ayudar a las empresas a diseñar las estrategias de manera sistemática, lógica y racional. Es por esto, que el establecimiento de las estrategias es tan importante, pues le da los soportes básicos para poder actuar y responder a ambientes o condiciones complejas. El propósito de la dirección estratégica es explorar y crear oportunidades nuevas y diferentes para el futuro.
v  El Direccionamiento Estratégico es base fundamental para cualquier empresa, tiene como objetivo el mejoramiento significativo de los indicadores de EFECTIVIDAD, es por ello que su estrecha relación con el concepto de Calidad es indiscutiblemente tema de estudio.

CARACTERÍSTICAS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

v  La incertidumbre.-Del entorno, de los competidores y de las preferencias de clientes.
v  La complejidad.- De distintas formas de percibir el entorno y relacionarse con la empresa.
v  Los conflictos organizativos.- Entre los que toman decisiones y los que se afectan por ellas.




PROCESO DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

v  Planeación Estratégica
v  Estructuración de Negocios
v  Estudios de Factibilidad
v  Investigaciones de Mercado

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
     Consiste en el acompañamiento a la Alta Gerencia y Accionistas o Socios de las organizaciones, en la formulación del Plan, con definición de todos los protocolos de direccionamiento, proponiendo distintos escenarios de acuerdo con las realidades y probabilidades de la organización.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
      Buscan dar el mayor nivel de certeza a una decisión de inversión productiva. Se estructura para la evaluación de apertura de plaza (mercados mayores como ciudades o departamentos, o mercados menores como locales comerciales en un lugar específico), y de lanzamiento de producto o servicio.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO
    Son una herramienta vital para la toma de decisiones de la empresa moderna. En virtud de la dinámica y competitividad de los mercados, es necesario estar monitoreando la forma de pensamiento que tienen los consumidores y clientes de un producto o servicio.

VENTAJAS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

v  Unifica la orientación de la empresa mediante la planificación.
v  Reflexión y disciplina a largo plazo.
v  Obliga a los directivos a negociar y centrarse en análisis de fondo.
v  Señala la necesidad de cambios futuros.
v  Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito.
v  Dirige la atención hacia los objetivos deseados logrando efectividad.
LIMITACIONES DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

v  Factores o elementos internos de la organización que constituyen deficiencias o sus más bajas capacidades y que le impiden enfrentar con éxito el cambio o la competencia.
v  Limitaciones o vulnerabilidad de la organización; características negativas o faltantes dentro de la organización.
v  Factores que reducen la capacidad de actuación de una organización y que impiden o limitan su capacidad de respuesta a los cambios.
v  Limitaciones de la empresa en cuanto a potencial humano; capacidad de proceso, productos y servicios, recursos financieros.





FECHA:     Machala, 13 de Noviembre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 11


OBJETIVO DE LA CLASE:

  Identificar el  sistema de valores para el establecimiento de políticas organizativas mediante estrategias y técnicas, que faciliten una guía para los miembros de la organización, supongan la descripción del código de comportamiento"


MATRIZ AXIOLÓGICA

§  Se establece principios o valores corporativos
§  Se establece grupos de referencia
§  Se elabora una matriz

Valores de la Matriz Axiológica

ü  CORTESIA:
    Cortesía es un término que procede de cortés, un adjetivo que permite nombrar a las personas atentas, afables y comedidas.

ü  CONFIDENCIALIDAD:
    Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. La confidencialidad ha sido definida por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en la norma ISO/IEC 27002 como "garantizar que la información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener acceso" y es una de las piedras angulares de la seguridad de la información.

ü  COMPROMISO:
   Compromiso es una obligación contraída, palabra dada. También, es una situación difícil, incomoda, embarazosa o delicada, por ejemplo: “estoy metida en un compromiso debo de pedir algunos días libre y aún no tengo confianza con mi jefe”.

ü  LEALTAD:
     La lealtad es el cumplimiento de aquello que exigen las leyes de la fidelidad y el honor. Según ciertas convenciones, una persona de bien debe ser leal a los demás, a ciertas instituciones y organizaciones (como la empresa para la cual trabaja) y a su nación.

ü  RESPONSABILIDAD:
     La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

DEFINICIÓN DE PRINCIPIOS
Conjunto de valores, creencias o normas que regulan la vida de una organización




FECHA:     Machala, 18 de Noviembre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 12



OBJETIVO DE LA CLASE:

  Visualizar  el presente con proyección de futuro mediante estrategias y técnicas, a fin de que los estudiantes tengan  el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución"


DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

     El direccionamiento estratégico es la forma de como las directivas de una empresa  planean a la organización a un horizonte de tiempo determinado.

VISIÓN
   La visión es un concepto de aplicación eminentemente práctica, que permite direccionar el desarrollo de la organización.

MISIÓN

v  Define la razón de ser de la empresa.
v  Formulación del propósito para el cual existe la empresa.
v  La Misión debe expresarse en función del servicio que prestamos, más que en función del producto a comercializar y debe:

§  Ser diferenciada a la de nuestra competencia
§  Abrir puertas al futuro
§  Ser motivadora

STAKEHOLDERS
      El término agrupa a trabajadores, organizaciones sociales, accionistas y proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven afectados por las decisiones de una empresa. Generar confianza con estos es fundamental para el desarrollo de una organización

OBJETIVOS
     Los objetivos son los resultados a largo plazo que una organización proyecta lograr mediante su visión. Deben ser: cuantitativos, medibles, realistas, comprensibles, estimulantes, jerárquicos, realizables y congruentes con las unidades estratégicas y la visión corporativa.

Los objetivos estratégicos siempre se identifican con alguna de las siguientes estrategias:

ü  1.  Crecimiento en ventas.
ü  2.  Crecimiento en activos.
ü  3.  Rentabilidad.
ü  4.  Satisfacción del cliente.
ü  5.  Participación en el mercado.
ü  6.  Diversificación de productos.
ü  7.  Mejoramiento de procesos.
ü  8.  Alianzas estratégicas.
ü 9.  Integración.





FECHA:     Machala, 18 de Noviembre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 13

OBJETIVO DE LA CLASE:

  "Fundamentar una excelente definición de   valores organizacionales corporativos que son compartidos y practicados por cada uno de sus integrantes a fin de que los estudiantes tengan un  reflejo de la cultura organizacional o corporativa"


VALORES CORPORATIVOS

     Son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento. Estos valores son elementos propios de cada negocio.
PARA QUE SIRVEN

v  Sirven de guía, de orientación, a sus miembros sobre cómo deben comportarse.
v  Fortalecen la cohesión de sus miembros y protegen a la organización de amenazas externas.
v  Sirven de mecanismo de autogobierno, por el que se orientan los miembros de la organización para valorar cómo estamos haciendo las cosas.
v  Se utilizan para la selección y evaluación del personal.
v  Dan coherencia y “alma” (sentimientos) a la organización.
TIPO DE VALORES CORPORATIVOS
De la empresa: Algunos valores corporativos, se refieren a la empresa como institución.
De su institución: Corresponden estrictamente a normas de conducta o maneras de actuación de sus empleados.
Del producto o servicio: se refiere a características relacionadas con el producto y su producto.

Cada empresa debe tener sus valores corporativos y volverlos cultura, costumbre y realidad.
LAS POLÍTICAS
      Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de la organización.
Tipos de Política:

          Políticas de presupuesto
          Políticas de compensación
          Política de la calidad
          Política de seguridad integral

Para la definición de las políticas empresariales se debe contar con los siguientes elementos:
Ø  OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Mediante la aplicación de criterios de racionalidad y análisis para la proyección de los resultados a alcanzar. 

Ø  RECURSOS DE LA EMPRESA
Orientada hacia la racionalidad y recursividad de los mismos, buscando su eficacia para alcanzar los objetivos y metas planteadas.

Ø  LOS PRINCIPIOS Y VALORES ORGANIZACIONALES
Llevando la gestión organizacional hacia el logro eficiente de sus objetivos con base en la aplicación de valores éticos y sociales.



MAPA ESTRATÉGICO

      Cuando una organización ha desarrollado un Plan Estratégico y quiere implantarlo de una forma eficiente, fácil de comunicar y ágil de medir; con el fin de alcanzar los objetivos planificados de una manera eficiente y rentable,  debe definir su Mapa Estratégico. 











FECHA:     Machala, 20 de Noviembre/ 2015
RESUMEN DE LA CLASE # 14


OBJETIVO DE LA CLASE:

  Medir los resultados financieros, satisfacción del cliente, operaciones y la capacidad de la organización para producir y ser competitiva mediante estrategias y técnicas, a fin de que los estudiantes integren la gestión táctica (presupuestos financieros y revisiones mensuales) y la gestión de estrategia en un proceso uniforme y continuo"


HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES

2.4.1 CUADRO DE MANDO INTEGRAL
     El Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC) es la herramienta que permite describir y comunicar una estrategia de forma coherente y clara.



BENEFICIOS DEL BSC (CMI)

Ø  Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.
Ø  Mejora de la comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento.
Ø  Redefinición de la estrategia en base a resultados.
Ø  Traducción de la visión y de la estrategia en acción.
Ø  Orientación hacia la creación de valor.
Ø  Integración de la información de las diversas áreas de negocio.
Ø  Mejora de la capacidad de análisis y de la toma de decisiones.




PROBLEMAS QUE TRATA DE RESOLVER EL CMI

v  El determinante del valor de las compañías se basa cada vez más en los activos intangibles frente a los tangibles.
v  Estrategia no implementada en todos los niveles de la organización.
v  Dificultad de entendimiento del lenguaje directivo por parte del resto de la organización.
v  Ausencia de nexo entre la estrategia de la empresa y la acción; lo que implica ausencia de resultados, logros y metas.
v  Carencia de claridad en las relaciones causa-efecto, lo que dificulta la toma de decisiones.
v  Visión a corto plazo.

v  Excesiva concentración en indicadores financieros.

2.4.2 EL COACHING GERENCIAL































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario